Emoción y realidad. Ciencia española desde la Restauración al siglo XXI

Un recorrido por la ciencia española desde la Restauración al siglo XXI

€24.90

Emoción y realidad son dos aspectos característicos de la ciencia. La emoción supone una alteración del estado de ánimo y acompaña a los descubrimientos científicos mientras se produce la investigación y se extingue cuando aquellos se han realizado. Después, si hay hallazgos, se someten al escrutinio de la realidad. Y esto es lo que intenta reflejar este libro, la emoción y la realidad del acontecer científico español desde la época de la Restauración hasta el siglo XXI. El libro revisa los acontecimientos científicos más sobresalientes de la época citada y se detiene en los intelectuales de la ciencia y técnica españolas que han dejado una huella más o menos importante en esta faceta de la cultura. Los científicos son personas como las demás, con sus desdichas y contradicciones, con sus virtudes y defectos, simpáticos unos y antipáticos otros, con sus resbalones intelectuales, interesados por la política o alejados de la cosa pública, unos fueron ministros o políticos relevantes de cualquier condición, otros prefirieron el anonimato del estudio. Sin embargo, al final, casi todos olvidados por la historia. Sólo los grandes, los muy grandes, han sido acogidos por los intelectuales y lectores de cualquier condición y han merecido su estatua, busto, calle... pero los otros, casi todos, no tienen más que un pequeño lugar en su pueblo como si ellos no hubieran participado en la creación de la ciencia. Y todo ello sin tener en cuenta que para la mayor parte de los españoles nuestro país no ha dado hombres de ciencia. Es un territorio en el que, respecto al mundo de la cultura, sólo han nacido pintores y literatos. En Emoción y realidad se ha intentado que el lector se emocione con hechos realizados por nuestros científicos, algunos de nuestros mejores intelectuales, que son obviados porque no escribieron obras de teatro, ni pintaron lienzos, ni esculpieron el mármol. Sólo hicieron “cosas tan raras” como ocuparse de fenómenos que necesitan más atención que la lectura de una novela. Para ello, se ha estructurado el texto en una serie de capítulos apoyados en una abundante bibliografía. Los más significativos autores se han revisado en los capítulos correspondientes. Es muy importante que las personas que carecen de una formación científica mínima se encuentren con el mundo de la ciencia, porque quieran o no va a influir en sus vidas. Y esto se puede hacer con la historia de la ciencia.